¿Por qué es necesario Raprocan?
Debido a la alta densidad y capacidad calorífica del agua, el océano modula el clima en escalas mucho mayores que la atmósfera, tanto espaciales como temporales. Para poder comprender los mecanismos que gobiernan esta variabilidad interna del océano, y por tanto del clima, es necesario disponer de observaciones sistemáticas con largos registros, tal como sugieren los organismos internacionales con competencias en clima, como la Comisión Oceanográfica Internacional, el programa de las Naciones Unidas para el medio ambiente o la Organización Meteorológica Mundial, entre otros.
El bucle latitudinal (Meridional Overturning Circulation MOC) del Atlántico transporte un gran porcentaje del calor que el sistema climático en su conjunto mueve desde el ecuador hacía las altas latitudes. En particular, en el Atlántico norte, el transporte de calor por el océano alcanza un máximo de más de 1pW a 30°N. Un importante componente de este bucle latitudinal es el giro subtropical, la estructura oceánica mas grande del Atlántico Norte. De este modo, la respuesta del giro subtropical a los forzamientos atmosféricos en buen medida modula el clima en el Atlántico norte.
Las Islas Canarias están inmersas en el margen oriental del giro subtropical, por lo que son un lugar ideal para el estudio del mencionado giro. Existen muy pocas series oceánicas de larga duración en el Atlántico Norte, que permitan un estudio de los cambios en las masas de agua y de los importantes fenómenos asociados al giro subtropical. Con estos antecedentes, en 2006 el Instituto Español de Oceanografía comenzó el programa Radial Profunda de Canarias (Raprocan), con el objetivo de establecer las escalas de variabilidad en el rango decadal-subdecadal en el giro subtropical, en particular en su margen oriental mediante la sistematización de una linea de observación oceanográfica, denominada radial profunda, al Norte.
Adicionalmente, Canarias se encuentra en lo que se denomina la zona de transición costera (CTZ, Costal Transition Zone) , entre las ricas aguas del afloramiento del noroeste de áfrica y las pobres aguas del centro del giro subtropical, por lo que además RAPROCAN incorpora estaciones de muestreo al sureste de Canarias de Canarias
En base a resultados previos y a la disponibilidad de oportunidades de muestreo, la estrategia observacional de Raprocan se diseño para ser realizada anualmente y en dos épocas del año, invierno y verano, con muestreos hidrográficos alrededor de archipiélago Canario.
¿Que hacemos en Raprocan?
El programa observacional está compuesto por 50 estaciones en las que se mide de manera continua (CTD) desde la superficie hasta el fondo velocidad de la corriente, temperatura, salinidad, presión, oxígeno, turbidez y fluorescencia. En 24 profundidades se toman muestras de agua para la calibración de las anteriores variables, así como para la determinación de alkalinidad, contenido de carbono y clorofila. También se realizan pescas verticales para el análisis de la comunidad zooplantónica. Como complemento se mantiene un fondeo desde 1997 que permite estimar las variaciones en las características de las distintas masas de agua y en el transporte de calor y masa entre las radiales semestrales. Actualmente el laboratorio de Canarias del IEO dispone de los sistemas de muestreo y conocimientos que permiten realizar el muestreo propuesta con los estándares de calidad necesarios, lo que se denomina estandart World Ocean Circulation Experiment
Radial Profunda de Canarias – RAPROCAN – es un proyecto financiado por el Instituto Español de Oceanografía y realizado conjuntamente con el Instituto de Oceanografía y Cambio Global de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria